domingo, 12 de octubre de 2014

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO. SU HISTORIA Y PERFIL DEL ORIENTADOR

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO. SU HISTORIA Y PERFIL DEL ORIENTADOR

INTRODUCCIÓN

La orientación educativa es un área que ha jugado un rol fundamental dentro de la educación básica, media superior y superior a lo largo de la historia.

1. ORÍGENES Y DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ORIENTACIÓN
Conocer el desarrollo histórico de la Orientación Educativa permite identificar sus antecedentes con el fin de comprender su evolución y tener una perspectiva más amplia sobre su progreso y los cambios surgidos a lo largo de los años.En México la Orientación Educativa tuvo sus orígenes después de la Revolución Mexicana.
Mattar y Pérez, señalan que en 1998 se definieron las funciones del personal
psicopedagógico en torno a cuatro programas:
1) Atención a aspirantes a la UABC
2) Inducción a alumnos de nuevo ingreso
3) Atención psicopedagógica a estudiantes universitarios
4) Atención psicopedagógica al proceso enseñanza aprendizaje.

2. COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL ORIENTADOR
2.1. Competencias centrales y especializadas
Responsabilidad profesional y el comportamiento ético, el desarrollo del cliente, el respeto y la sensibilidad hacia la diversidad cultural, el auto conocimiento, la formación permanente en teoría y práctica, la investigación en el trabajo y las habilidades para la cooperación (Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional 1995).
2.2. Funciones básicas del orientador
Las funciones del orientador varían dependiendo de las necesidades de la institución así como del nivel educativo en el que se desarrolle la actividad de orientación pero podemos mencionar cuatro funciones básicas según Caballero (2005) establece:
• Función diagnóstica.
• Función de ayuda. 
• Función de planificación, organización y coordinación de la intervención. 
• Función de evaluación e investigación de la propia acción orientadora. 
2.3. Diferencia entre las funciones y el perfil del orientador según el nivel educativo
2.3.1 La orientación educativa en secundaria
2.3.2. La orientación educativa en el nivel medio superior
2.3.3. La orientación en el nivel superior

3. CARACTERÍSTICAS DEL ORIENTADOR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
El orientador que está adscrito en la educación superior, de acuerdo con Hough (Cita en Bauselas 2005) debe ser un profesional competente y contar con las siguientes cualidades:
- Un mínimo de autoestima.
- Interesarse por los demás.
- Competencia en técnicas de orientación.
- Comprensión de la teoría y del proceso de la orientación.
- Comprenderse a sí mismo.
- Respetar la diversidad cultural, así como la propia cultura.
- Aceptar a las personas procedentes de otros grupos raciales y religiosos.
- Respetar a las personas con inclinaciones sexuales diferentes.
- Capacidad de cuidar de sí mismo.
- Creatividad y apertura de mente.
- Sentido del humor.
- Amar la vida.
- Capacidad de entablar y mantener relaciones.
- Capacidad para experimentar y comunicar empatía.
- Capacidad de enfrentarse a los propios problemas y de pedir ayuda si fuera necesario.
- Capacidad de aprender de los propios errores y de cambiar si fuera necesario.
- Considerar en un término medio la propia importancia en relación con los demás.
- Tener interés artístico y cultural variado.
- Definir los límites afectivos con los clientes.
- No juzgar a los demás.
- Tener muy claras las metas y aspiraciones personales.
-Saber que se poseen unos valores personales que los demás no han de tener forzosamente.
- Capacidad para ser honrado y auténtico consigo mismo y con los demás.

4. PRINCIPIOS ÉTICOS BÁSICOS EN LA PRÁCTICA ORIENTADORA
Todas las profesiones deben orientarse de una ética que regule y conforme el cómo deber ser la actividad que realicen. Los orientadores no son la excepción, mas sin embargo, es importante resaltar que la mayoría que funge como orientador en las instituciones educativas, no son de formación orientadores o asesores pedagógicos, por el contrario, un gran porcentaje es de formación psicólogo, enfocados a la psicología educativa, es por ello que se retoma a continuación los distintos códigos éticos existentes en relación a regular la conducta de los orientadores.
De acuerdo con los documentos referidos anteriormente, algunos principios básicos referentes a la práctica de la orientación son:
• El ejercicio profesional obliga al respeto de la dignidad de cada persona, a través de la salvaguarda de su derecho a la intimidad y la privacidad, que se manifiesta en un uso cuidadoso y responsable de los datos obtenidos. El principio también se plasma en el respeto a los criterios
morales y religiosos del cliente.
• Ser conscientes de sus actitudes y valores, con el fin de poder ser discretos y objetivos en la relación que establecen con el orientando.
• El ejercicio responsable de la profesión, que tiene sentido en cuanto que es un servicio para otros.
• El orientador responsable debe saber preservar su propia autonomía e independencia en su labor, manteniendo la imparcialidad, comprometiéndose únicamente con el bien del cliente.
• Se debe mantener una actitud cuidadosa en las manifestaciones que por parte del profesional pudieran dificultar el proceso de mejora del cliente o de su entorno.
En cambio, va en contra de la ética:
• Las malas prácticas como por ejemplo el uso de técnicas o instrumentos no contrastados científicamente, el uso de sustancias peligrosas, nocivas o adictivas, o la prolongación de las intervenciones sabiendo que no son eficaces.
• El uso de procedimientos ajenos a la orientación o aquellos para los que los orientadores y las orientadoras no estén cualificados. El profesional de la orientación debe saber cuando las necesidades del orientando demandan otros profesionales y no extralimitarse en sus funciones.
• La emisión de juicios sobre personas a partir de informaciones no contrastadas o sólo por referencias de terceros.

COMENTARIO:
Como conclusión de este estudio explicativo la orientación educativa es un área que se ha ido transformando a lo largo de la historia, México como en el mundo entero, el desempeñarse como orientador educativo no es tarea fácil, requiere el desarrollo de diversas competencias con la finalidad de alcanzar el objetivo de favorecer el proceso de aprendizaje y ayudar a los alumnos en su desarrollo personal y profesional.
Es muy importante saber que historia tiene la Orientación, saber sus principios - antecedentes y el porque se inicio, el perfil que debemos de tener como Orientador y por consecuente nuestro perfil ético para así poder desempeñarnos legalmente y con principios ante las situaciones que se nos presente y más que nada siempre actuando con ética, responsabilidad y con amor a la vida para así poder dar lo mejor de nosotros y así encontrar una mejor solución a la persona que orientamos.

1 comentario:

  1. Excelente trabajo, me agrada ver la forma en como presentas tus trabajos, es importante remarcar que en ellos se detectan muestras de disposición al trabajo e iniciativa por hacer siempre bien las cosas, te felicito Lizethe haces muy buenos trabajos.

    ResponderEliminar