El discurso de la orientación educativa en México: la historia de los primeros años del siglo XX
1. INTRODUCCIÓN
La historia de la orientación educativa, vocacional, profesiográfica y cualquier otra denominación por la que se le conoce en México, ha transitado por diversos momentos y circunstancias que han llevado a lo que hoy conocemos como una disciplina de las ciencias de la educación.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
De la orientación en México hay algunas contribuciones derivadas de trabajos de tesis principalmente y muy pocos estudios sistemáticos sobre la historia y los comienzos de la orientación en México, por lo que queda empezar a aportar en este sentido y contribuir con este trabajo a escribir esta parte de la orientación que no se ha podido realizar por diversas circunstancias. La noción de arqueología del saber es retomada también de Foucault en el sentido de vincular el discurso con la historia de las ideas.
El análisis histórico está inmerso de juego de conceptos, de discontinuidad, de ruptura, de umbral,
de límite, de serie, de transformación, es una manera de repensar nuevamente lo sucedido en ese momento de la historia de la educación en nuestro país. Es también una búsqueda de nuestro sentido identitario que se empieza a configurar a lo largo del tiempo y como toda identidad es incompleta, cambiante e inacabada.
El estudio de la historia de la educación se ha visto relegada hasta décadas recientes por la historiografía nacional, a pesar de la trascendencia que supuestamente se le ha concedido como factor indispensable en la formación y el desarrollo de la mayoría de los mexicanos, así como para el desenvolvimiento cultural y material del país, lo que hace de éste un tema ineludible y necesario. Como dice la investigadora del Colegio de México (Torres, 1997:17).
FINALES DEL SIGLO XIX Y LA PROPUESTA DE GABINO BARREDA PARA LA CREACIÓN DE LA ENP
Se empieza por el discurso del fundador de la Escuela Nacional Preparatoria por su importancia y trascendencia en el debate de las ideas y sobre todo por los argumentos que construye para justificar su propuesta de lo que hoy denominados el modelo educativo, la concepción pedagógica, y al mismo tiempo identificar las nociones básicas de la orientación centradas en el proceso de elección de carrera. Su método está basado en las ideas del positivismo lógico de su maestro Augusto Comte
y pretende que los jóvenes preparatorianos sigan los razonamientos del pensamiento racional deductivo e inductivo que realicen inferencias, y silogismos que les permitan explican los fenómenos de las ciencias naturales y las artes.
Pero si se reflexiona en tales estudios, y en general todos los preparatorios, son una verdadera gimnástica intelectual, destinada a fortalecer y desarrollar nuestras aptitudes o facultades diversas, a la vez que reglamentarlas, todas las objeciones que pudieran hacerse a estos estudios desaparecen. … La educación, es preciso repetirlo, la educación intelectual es el principal objeto de los estudios
preparatorios; la variada y sólida instrucción que ellos proporcionan, es una ventaja inmensa, y sin embargo secundaria, si se compara con lo que resulta de la disciplina mental a que nos acostumbran. (Barreda, 1870: 118).
¿A quién interpela Gabino Barreda? Considero que lo hace principalmente a los jóvenes estudiantes, se dirige a ellos con el propósito de incentivarlos para que continúen sus estudios, para que se preparen mejor en su vida de estudiantes de la ENP, les deja bien claro cuáles son los fines y propósitos de esta escuela y sobre todo se deslinda de las ideas religiosas y conservadoras para ofrecer una nueva visión del mundo y de lo que es y debería ser un futuro profesionista. Se podría decir también que es un discurso contra hegemónico de las ideas religiosas y en un deslinde político e ideológico con las escuelas confesionales que hasta el momento han sido las dominantes. Por otro lado, cuando hace mención de las “inclinaciones” y “capacidades de los interesados”, está haciendo clara referencia a los procesos psicológicos del sujeto, a las cuestiones internas que debe tomar en
cuenta al momento de decidir sobre su futuro.
EL SIGLO XX Y LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO EN EL PERODO PRE Y POST
REVOLUCIONARIO
El siglo XIX fenece y deja atrás una patria convulsionada, saqueada, destruida; y al mismo tiempo emerge con las leyes de reforma y con los profundos cambios y transformaciones; la consolidación del Estado-nación y la construcción de las instituciones y sobre todo de la democracia y la legalidad. La educación se convierte luego entonces, en una prioridad nacional y al mismo tiempo que se empiezan a gestar los proyectos pedagógicos diversos, se fortalecen las nuevas escuelas y sobre todo se empieza a definir el rumbo de la patria con la inversión en la educación en todos sus niveles.
EDUCACIÓN PARA EL PUEBLO: ORIENTACIÓN PARA LA CIENCIA, PROGRESO Y LA PATRIA
En la definición de un proyecto de nación se van construyendo opciones diversas y aparecen y desaparecen opciones que van en diferentes direcciones.
Los delirios del dictador Huerta: las escuelas preparatorias y normales se deben convertir en escuelas
militares. Con esta genial idea, Victoriano Huerta, luego de traicionar a Francisco y Madero, impone su voluntad a sangre y fuego. Para incrementar su fuerza militar sigue el método de reclutar a la “leva”, es decir, secuestrar a los jóvenes del campo y la ciudad por medio de la fuerza para hacer crecer la fuerza militar y pasar de 50 mil a 250 mil soldados.
LA PROFESIOGRAFÍA: LOS ORIENTADORES DEL SIGLO XX
Vale la pena señalar este pasaje que relata uno de los distinguidos profesores de la ENP como parte de la vida cotidiana:
Elegir por apariencia es elegir como un niño. Recuerdo que á la edad de cinco o seis años solían preguntarme las personas amigas que visitaban mi casa paterna: “Erasmito, ¿qué piensas ser cuando llegues á hombre?”Y yo contestaba: “cura para decir misa o gendarme para traer pistola. (Castellanos, 1909:8)
Apuntes y pincelazos sobre la práctica de la orientación educativa curricular en México durante los siglos XVIII y la magra modernidad de los siglos XIX y XX
INTRODUCCIÓN
La reconstrucción histórica de los dos tipos de orientación educativa (la formal o curricular y la incidental) en el contexto de la educación mexicana es una tarea laboriosa y extensa. De principio, se considera que la simple efeméride indicativa del surgimiento de la orientación educativa curricular o formal, frecuente e insistentemente utilizada por orientadores interesados en la historia de su campo profesional, no es de mucha utilidad para conocer el desarrollo histórico de la OE, ya que poca utilidad reporta la descripción de cronologías burocráticas, como el hecho de citar instituciones, organismos y funcionarios que general y transitoriamente han aportado algo a estos servicios. La verdad es que esas narrativas tan solo son una parte de la historia y por lo general resultan ser las
más irrelevantes.
I. ETAPA LIBERAL NACIONALISTA
Se le denomina etapa liberal nacionalista porque representa la génesis de la orientación educativa formal y contemporánea. Esta etapa formativa se desarrolla muy lentamente en una relación muy simbiótica y en ocasiones poco distinguible, se va entreverando con la práctica pedagógica mexicana, dentro del contexto social y político de la formación y consolidación del Estado mexicano hasta el periodo de la educación socialista del régimen cardenista.
Antecedentes de la Práctica Orientadora
Antes de explicar la forma en que influyó la formación del estado mexicano en la educación y en la orientación, cabe presentar algunos antecedentes significativos de la práctica de la orientación educativa en el llamado México colonial, es decir durante la medianía del siglo XVI y los siglos XVII y XVIII.
La Experiencia Pedagógica Lancasteriana
La compañía lancasteriana, grupo filantrópico privado fundado en México en 1822, tuvo su asentamiento y aceptación en nuestro país después de sus experiencias pedagógicas en Francia e Inglaterra. Fundado a principios del siglo XIX por Joseph Lancaster, el método lancasteriano fue promovido y aplicado con tal éxito que los pedagogos del auge industrial le atribuyeron méritos importantes en los avances y en el desarrollo industrial europeo.
II. LA PEDAGOGÍA MEXICANA Y EL NACIONALISMO
A partir de la Revolución de Ayutla, que representa la toma del poder absoluto de los liberales, la educación empezó a ser delineada con mayor seguridad y energía por el estado. Puede decirse que esta fecha propició la formación de un estado educador en el sentido aceptable de la palabra, a pesar de todos los problemas que existieron, pero que el estado pudo manejar con un margen mayor de fuerza y de poder. En este periodo, la educación laica y obligatoria, así como la prohibición de la educación religiosa (vid. Congreso Constitucional de 1857) y la libertad, enfilaban las preocupaciones hacia problemas más específicos de la educación como el contenido ideológico que deberían tener el nacionalismo, la unidad nacional, el papel del ciudadano, así como a suplir o resolver las deficiencias de un sistema educativo que entre muchos conflictos políticos, guerras y carestías, pese a todo, se iba formando.
En este contexto, el origen de la orientación educativa formal tiene que ver más con el proyecto de:
a) Organizar el sistema educativo nacional
b) imprimirle una ideología nueva
c) vincularlo con las necesidades productivas del país para su modernización y desarrollo.
CONTEXTUALIZACIÓN AL SURGIMIENTO DE UNA PRÁCTICA ORIENTADORA MEXICANA
El movimiento de independencia, específicamente el proceso de construcción de la nueva nación, trajo consigo una concepción diferente de la educación, que si bien ya se venía incorporando a las discusiones bohemias y un tanto clandestinas de la intelectualidad mexicana en las postrimerías del siglo XVIII, en la etapa de formación del estado mexicano pasaba a ser un proyecto consecuente para que el ciudadano fuera libre y responsable de su propia formación.
De allí que se observa que el capitalismo en Latinoamérica y en México, tuvo características muy particulares, como las consideradas por el gran escritor José Revueltas quien acertadamente dedujo que el desarrollo histórico capitalista de México debió seguir este esquema:
a) desarrollo de las relaciones capitalistas de producción
b) consumación del proceso de integración nacional
c) independencia política del país, es decir, nacimiento de la nación mexicana.
Los Congresos Higiénico Pedagógicos como Modelos de Práctica Orientadora
Existe una fuente muy interesante que dio cuerpo y contenido a la orientación educativa formal y que
proviene de la medicina. Mientras que en Europa la microbiología se desarrollaba con intensidad en busca de eliminar los agentes patógenos descubiertos por Pasteur, Kocht, y que hacía avanzar con pasos agigantados a la ciencia médica; en México la medicina, como una de las de mayor prestigio en Latinoamérica, se vinculaba en la medida de sus posibilidades a ese movimiento.
La conformación del campo de la Orientación Educativa siglos XIX y XX en México
INTRODUCCIÓN
Las problemáticas y los debates educativos de los dos siglos anteriores en el contexto mexicano dan un sello particular a la Orientación Educativa que persiste hasta nuestros días, sobre todo a las prácticas disciplinarias, propias de una educación vertical y violenta. En ese contexto, los Congresos Higiénico Pedagógicos marcaron un parteaguas que debatió ideas innovadoras en ese tiempo. En la actualidad no parece lógico vincular lo pedagógico y lo médico, pero al contemplar la insalubridad de las escuelas como una de las causas de muerte de los infantes, adquiere sentido el uso de los comprobantes de salud solicitados aún hoy en día.
I. EL CAMPO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA
La Orientación Educativa es un campo de estudio de la educación que se refiere al acompañamiento del sujeto que le brinda la escuela. Nace como práctica en México en el siglo XIX a raíz de los debates higiénico pedagógicos, con una tendencia disciplinaria y trata de convertirse en parte de un dispositivo para la formación integral del sujeto con base en tres ejes: lo personal, lo educativo y lo profesional-laboral-social (vocacional). Existen varias problemáticas que enfrenta en su conformación:
o Poca difusión de lo que México ha aportado a la Orientación Educativa
o Autores y orientadores confunden la Orientación Educativa con la Vocacional.
o Una gran cantidad de orientadores no están profesionalizados.
o Las escuelas contratan orientadores sin la formación ni información sobre el campo.
o Conflictos entre la práctica y la teoría que sirve de sustento, tanto por el cuestionamiento de las teorías, como por la ausencia de prácticas teóricamente fundamentadas.
o Coexistencia de diferentes perspectivas de lo que significa Orientación Educativa.
o Falta de un debate más activo sobre la consolidación del campo, la teoría y la práctica.
o Carencia de una perspectiva que pueda abrir el papel del Orientador Educativo en una sociedad del
COMETARIO
En la búsqueda de la arqueología del saber de la orientación educativa en México de principios del siglo XX, y en proceso de construcción de un ideario educativo enfocado a la educación para el pueblo, castellanización de los millones de mexicanos que no hablan el idioma español, y por ende la alfabetización y muchos otros graves rezagos educativos, es que se empieza a definir el sentido de la orientación y sobre todo el convencimiento hacia la población escolar de continuar los estudios y evitar en la medida de lo posible la deserción y el abandono de la escuela por no representar una opción viable de mejoramiento del nivel de vida de la población. Inicia el debate de las ideas sobre la urgente necesidad de formar los cuadros científicos e intelectuales que la nación requiere con extrema urgencia.
De tal manera que resulta importante que ustedes rescaten desde el origen de estas lecturas el para que y como se inicia la orientación, de forma que comprendan sus inicios y principales objetivos a lograr, ya que ello les permitirá desarrollar proyectos que estén relacionados justamente con los inicios de la orientación de forma tal que ustedes actúen como interventores educativos teniendo siempre presente que de ustedes depende la escolarización y transformación de los sujetos dentro de la sociedad.
ResponderEliminar