miércoles, 10 de septiembre de 2014

Reporte de Lectura Equipo 2 CONCEPTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

CONCEPTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

La conceptualización del término Orientación ha estado caracterizada por cierta confusión debida a la falta de precisión a la hora de delimitar los principios y las funciones de la Orientación y, en consecuencia, sus objetivos, modelos, áreas y contextos de intervención, así como los agentes de la orientación o los métodos empleados. 
La visión tradicional caracteriza a la Orientación de la siguiente forma:
• Es concebida, fundamentalmente, como una intervención individual y directa (según el modelo de consejo), orientada a la resolución de los problemas del sujeto.
• El diagnóstico de las capacidades del sujeto es muy importante, con la finalidad de adaptarlo a la situación o a las demandas de la educación o de la profesión.
• Finalmente, su conceptualización quedó limitada al contexto de la educación formal, permaneciendo en un segundo plano la intervención en el contexto social o comunitario, en contextos educativos no formales y en las organizaciones.


PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN

 Principios de la Orientación

Se ha experimentado un cambio importante en la forma de concebir la Orientación. Se ha
ido perdiendo el carácter terapéutico correctivo a favor de una postura en la que la acción orientadora se concibe como una respuesta más amplia, que tenga en cuenta los nuevos cambios sociales, culturales y económicos y, por tanto, los nuevos protagonistas y los nuevos escenarios en los que debe intervenir.

Principio de prevención

Este principio está basado en la necesidad de preparar a las personas para la superación de las diferentes crisis de desarrollo. Su objetivo es promocionar conductas saludables y competencias personales, como las relacionadas con la inteligencia
interpersonal y la intrapersonal, con el fin de evitar la aparición de problemas.

Principio de desarrollo

La intervención supone un proceso mediante el que se acompaña al individuo durante su desarrollo, con la finalidad de lograr el máximo crecimiento de sus potencialidades. Desde el punto de vista madurativo se entiende el desarrollo como un proceso de crecimiento personal que lleva al sujeto a convertirse en un ser cada vez más complejo.

Principio de intervención social

El principio de intervención social se enfoca desde una perspectiva holístico-sistémica de la orientación, según la cual, se deben incluir en toda intervención orientadora las condiciones ambientales y contextuales del individuo, ya que estas condiciones influyen en su toma de decisiones y en su desarrollo personal.

El empowerment como principio de intervención

Según Hervás Avilés (2006), el empowerment (fortalecimiento personal) es un término que se ha incorporado con fuerza a diferentes disciplinas (Educación, Medicina, Trabajo Social, Psicología) y que recientemente se relaciona con los principios de prevención, desarrollo e intervención social. Rappaport (1987) lo describe como el proceso mediante el cual las personas, las organizaciones o las comunidades adquieren un dominio sobre los asuntos de interés que le son propios.

Funciones de la Orientación

Delimitar cuáles son las funciones de la orientación es una tarea compleja. 

a) Destinatarios/as de la intervención:
– Individuo
– Grupos primarios
– Grupos asociativos
– Comunidad o instituciones

b) Propósito o finalidad:
– Terapéutica o correctiva
– Preventiva
– De desarrollo

c) Método:
– Intervención directa
– Intervención indirecta: consulta y formación
– Utilización de medios tecnológicos

Comentario:

Como lo hemos visto en estas clases, la orientación es ayudar a una persona o situación a solucionar o dar opciones de como resolver ese problema o como mejorar algo, y en esta lectura menciona que se debe de hacer el proceso de prevención, así que debemos de enseñar a las personas para que en un futuro ellos mismos solucionen sus problemas y no ocupen de alguien especialidado para resolverle algún conflicto presentado.
En principio antes de enseñarle a la persona a solucionar sus conflictos, debemos estar con ellos durante todo el proceso para así ayudarle a incrementar sus potencialidades y hacerle saber que por el solo puede solucionar problemas futuros, debemos trabajar con su inteligencia interpersonal y la intrapersonal y obtener un resultado, como lo menciona Hervás Avilés (2006), el empowerment (fortalecimiento personal) para que el individuo implicado tenga dominio sobre los asuntos de interés que le son propios.

1 comentario:

  1. Hola Lizethe buen día
    Me parece muy buena aportación en tu conclusión porque lo importante es que ustedes comprendan dicho proceso de ayuda como una parte importante en la formación del mismo alumno. Por lo tanto tu trabajo ha sido revisado debidamente y registrado como evidencia de tus aprendizajes.

    ResponderEliminar