domingo, 12 de octubre de 2014

Revista Mexicana de Orientación Educativa

El discurso de la orientación educativa en México: la historia de los primeros años del siglo XX

1. INTRODUCCIÓN
La historia de la orientación educativa, vocacional, profesiográfica y cualquier otra denominación por la que se le conoce en México, ha transitado por diversos momentos y circunstancias que han llevado a lo que hoy conocemos como una disciplina de las ciencias de la educación.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
De la orientación en México hay algunas contribuciones derivadas de trabajos de tesis principalmente y muy pocos estudios sistemáticos sobre la historia y los comienzos de la orientación en México, por lo que queda empezar a aportar en este sentido y contribuir con este trabajo a escribir esta parte de la orientación que no se ha podido realizar por diversas circunstancias. La noción de arqueología del saber es retomada también de Foucault en el sentido de vincular el discurso con la historia de las ideas.

El análisis histórico está inmerso de juego de conceptos, de discontinuidad, de ruptura, de umbral,
de límite, de serie, de transformación, es una manera de repensar nuevamente lo sucedido en ese momento de la historia de la educación en nuestro país. Es también una búsqueda de nuestro sentido identitario que se empieza a configurar a lo largo del tiempo y como toda identidad es incompleta, cambiante e inacabada.

El estudio de la historia de la educación se ha visto relegada hasta décadas recientes por la historiografía nacional, a pesar de la trascendencia que supuestamente se le ha concedido como factor indispensable en la formación y el desarrollo de la mayoría de los mexicanos, así como para el desenvolvimiento cultural y material del país, lo que hace de éste un tema ineludible y necesario. Como dice la investigadora del Colegio de México (Torres, 1997:17).

FINALES DEL SIGLO XIX Y LA PROPUESTA DE GABINO BARREDA PARA LA CREACIÓN DE LA ENP
Se empieza por el discurso del fundador de la Escuela Nacional Preparatoria por su importancia y trascendencia en el debate de las ideas y sobre todo por los argumentos que construye para justificar su propuesta de lo que hoy denominados el modelo educativo, la concepción pedagógica, y al mismo tiempo identificar las nociones básicas de la orientación centradas en el proceso de elección de carrera. Su método está basado en las ideas del positivismo lógico de su maestro Augusto Comte
y pretende que los jóvenes preparatorianos sigan los razonamientos del pensamiento racional deductivo e inductivo que realicen inferencias, y silogismos que les permitan explican los fenómenos de las ciencias naturales y las artes.

Pero si se reflexiona en tales estudios, y en general todos los preparatorios, son una verdadera gimnástica intelectual, destinada a fortalecer y desarrollar nuestras aptitudes o facultades diversas, a la vez que reglamentarlas, todas las objeciones que pudieran hacerse a estos estudios desaparecen. … La educación, es preciso repetirlo, la educación intelectual es el principal objeto de los estudios
preparatorios; la variada y sólida instrucción que ellos proporcionan, es una ventaja inmensa, y sin embargo secundaria, si se compara con lo que resulta de la disciplina mental a que nos acostumbran. (Barreda, 1870: 118).

¿A quién interpela Gabino Barreda? Considero que lo hace principalmente a los jóvenes estudiantes, se dirige a ellos con el propósito de incentivarlos para que continúen sus estudios, para que se preparen mejor en su vida de estudiantes de la ENP, les deja bien claro cuáles son los fines y propósitos de esta escuela y sobre todo se deslinda de las ideas religiosas y conservadoras para ofrecer una nueva visión del mundo y de lo que es y debería ser un futuro profesionista. Se podría decir también que es un discurso contra hegemónico de las ideas religiosas y en un deslinde político e ideológico con las escuelas confesionales que hasta el momento han sido las dominantes. Por otro lado, cuando hace mención de las “inclinaciones” y “capacidades de los interesados”, está haciendo clara referencia a los procesos psicológicos del sujeto, a las cuestiones internas que debe tomar en
cuenta al momento de decidir sobre su futuro.

EL SIGLO XX Y LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO EN EL PERODO PRE Y POST
REVOLUCIONARIO
El siglo XIX fenece y deja atrás una patria convulsionada, saqueada, destruida; y al mismo tiempo emerge con las leyes de reforma y con los profundos cambios y transformaciones; la consolidación del Estado-nación y la construcción de las instituciones y sobre todo de la democracia y la legalidad. La educación se convierte luego entonces, en una prioridad nacional y al mismo tiempo que se empiezan a gestar los proyectos pedagógicos diversos, se fortalecen las nuevas escuelas y sobre todo se empieza a definir el rumbo de la patria con la inversión en la educación en todos sus niveles.

EDUCACIÓN PARA EL PUEBLO: ORIENTACIÓN PARA LA CIENCIA, PROGRESO Y LA PATRIA
En la definición de un proyecto de nación se van construyendo opciones diversas y aparecen y desaparecen opciones que van en diferentes direcciones. 
Los delirios del dictador Huerta: las escuelas preparatorias y normales se deben convertir en escuelas
militares. Con esta genial idea, Victoriano Huerta, luego de traicionar a Francisco y Madero, impone su voluntad a sangre y fuego. Para incrementar su fuerza militar sigue el método de reclutar a la “leva”, es decir, secuestrar a los jóvenes del campo y la ciudad por medio de la fuerza para hacer crecer la fuerza militar y pasar de 50 mil a 250 mil soldados.

LA PROFESIOGRAFÍA: LOS ORIENTADORES DEL SIGLO XX
Vale la pena señalar este pasaje que relata uno de los distinguidos profesores de la ENP como parte de la vida cotidiana:
Elegir por apariencia es elegir como un niño. Recuerdo que á la edad de cinco o seis años solían preguntarme las personas amigas que visitaban mi casa paterna: “Erasmito, ¿qué piensas ser cuando llegues á hombre?”Y yo contestaba: “cura para decir misa o gendarme para traer pistola. (Castellanos, 1909:8)

Apuntes y pincelazos sobre la práctica de la orientación educativa curricular en México durante los siglos XVIII y la magra modernidad de los siglos XIX y XX

INTRODUCCIÓN
La reconstrucción histórica de los dos tipos de orientación educativa (la formal o curricular y la incidental) en el contexto de la educación mexicana es una tarea laboriosa y extensa. De principio, se considera que la simple efeméride indicativa del surgimiento de la orientación educativa curricular o formal, frecuente e insistentemente utilizada por orientadores interesados en la historia de su campo profesional, no es de mucha utilidad para conocer el desarrollo histórico de la OE, ya que poca utilidad reporta la descripción de cronologías burocráticas, como el hecho de citar instituciones, organismos y funcionarios que general y transitoriamente han aportado algo a estos servicios. La verdad es que esas narrativas tan solo son una parte de la historia y por lo general resultan ser las
más irrelevantes.

I. ETAPA LIBERAL NACIONALISTA
Se le denomina etapa liberal nacionalista porque representa la génesis de la orientación educativa formal y contemporánea. Esta etapa formativa se desarrolla muy lentamente en una relación muy simbiótica y en ocasiones poco distinguible, se va entreverando con la práctica pedagógica mexicana, dentro del contexto social y político de la formación y consolidación del Estado mexicano hasta el periodo de la educación socialista del régimen cardenista.
Antecedentes de la Práctica Orientadora
Antes de explicar la forma en que influyó la formación del estado mexicano en la educación y en la orientación, cabe presentar algunos antecedentes significativos de la práctica de la orientación educativa en el llamado México colonial, es decir durante la medianía del siglo XVI y los siglos XVII y XVIII.

La Experiencia Pedagógica Lancasteriana
La compañía lancasteriana, grupo filantrópico privado fundado en México en 1822, tuvo su asentamiento y aceptación en nuestro país después de sus experiencias pedagógicas en Francia e Inglaterra. Fundado a principios del siglo XIX por Joseph Lancaster, el método lancasteriano fue promovido y aplicado con tal éxito que los pedagogos del auge industrial le atribuyeron méritos importantes en los avances y en el desarrollo industrial europeo.

II. LA PEDAGOGÍA MEXICANA Y EL NACIONALISMO
A partir de la Revolución de Ayutla, que representa la toma del poder absoluto de los liberales, la educación empezó a ser delineada con mayor seguridad y energía por el estado. Puede decirse que esta fecha propició la formación de un estado educador en el sentido aceptable de la palabra, a pesar de todos los problemas que existieron, pero que el estado pudo manejar con un margen mayor de fuerza y de poder. En este periodo, la educación laica y obligatoria, así como la prohibición de la educación religiosa (vid. Congreso Constitucional de 1857) y la libertad, enfilaban las preocupaciones hacia problemas más específicos de la educación como el contenido ideológico que deberían tener el nacionalismo, la unidad nacional, el papel del ciudadano, así como a suplir o resolver las deficiencias de un sistema educativo que entre muchos conflictos políticos, guerras y carestías, pese a todo, se iba formando.

En este contexto, el origen de la orientación educativa formal tiene que ver más con el proyecto de:
a) Organizar el sistema educativo nacional
b) imprimirle una ideología nueva
c) vincularlo con las necesidades productivas del país para su modernización y desarrollo.

CONTEXTUALIZACIÓN AL SURGIMIENTO DE UNA PRÁCTICA ORIENTADORA MEXICANA
El movimiento de independencia, específicamente el proceso de construcción de la nueva nación, trajo consigo una concepción diferente de la educación, que si bien ya se venía incorporando a las discusiones bohemias y un tanto clandestinas de la intelectualidad mexicana en las postrimerías del siglo XVIII, en la etapa de formación del estado mexicano pasaba a ser un proyecto consecuente para que el ciudadano fuera libre y responsable de su propia formación.

De allí que se observa que el capitalismo en Latinoamérica y en México, tuvo características muy particulares, como las consideradas por el gran escritor José Revueltas quien acertadamente dedujo que el desarrollo histórico capitalista de México debió seguir este esquema:
a) desarrollo de las relaciones capitalistas de producción
b) consumación del proceso de integración nacional
c) independencia política del país, es decir, nacimiento de la nación mexicana.

Los Congresos Higiénico Pedagógicos como Modelos de Práctica Orientadora
Existe una fuente muy interesante que dio cuerpo y contenido a la orientación educativa formal y que
proviene de la medicina. Mientras que en Europa la microbiología se desarrollaba con intensidad en busca de eliminar los agentes patógenos descubiertos por Pasteur, Kocht, y que hacía avanzar con pasos agigantados a la ciencia médica; en México la medicina, como una de las de mayor prestigio en Latinoamérica, se vinculaba en la medida de sus posibilidades a ese movimiento.

La conformación del campo de la Orientación Educativa siglos XIX y XX en México

INTRODUCCIÓN
Las problemáticas y los debates educativos de los dos siglos anteriores en el contexto mexicano dan un sello particular a la Orientación Educativa que persiste hasta nuestros días, sobre todo a las prácticas disciplinarias, propias de una educación vertical y violenta. En ese contexto, los Congresos Higiénico Pedagógicos marcaron un parteaguas que debatió ideas innovadoras en ese tiempo. En la actualidad no parece lógico vincular lo pedagógico y lo médico, pero al contemplar la insalubridad de las escuelas como una de las causas de muerte de los infantes, adquiere sentido el uso de los comprobantes de salud solicitados aún hoy en día.

I. EL CAMPO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA
La Orientación Educativa es un campo de estudio de la educación que se refiere al acompañamiento del sujeto que le brinda la escuela. Nace como práctica en México en el siglo XIX a raíz de los debates higiénico pedagógicos, con una tendencia disciplinaria y trata de convertirse en parte de un dispositivo para la formación integral del sujeto con base en tres ejes: lo personal, lo educativo y lo profesional-laboral-social (vocacional). Existen varias problemáticas que enfrenta en su conformación:
o Poca difusión de lo que México ha aportado a la Orientación Educativa
o Autores y orientadores confunden la Orientación Educativa con la Vocacional.
o Una gran cantidad de orientadores no están profesionalizados.
o Las escuelas contratan orientadores sin la formación ni información sobre el campo.
o Conflictos entre la práctica y la teoría que sirve de sustento, tanto por el cuestionamiento de las teorías, como por la ausencia de prácticas teóricamente fundamentadas.
o Coexistencia de diferentes perspectivas de lo que significa Orientación Educativa.
o Falta de un debate más activo sobre la consolidación del campo, la teoría y la práctica.
o Carencia de una perspectiva que pueda abrir el papel del Orientador Educativo en una sociedad del

COMETARIO
En la búsqueda de la arqueología del saber de la orientación educativa en México de principios del siglo XX, y en proceso de construcción de un ideario educativo enfocado a la educación para el pueblo, castellanización de los millones de mexicanos que no hablan el idioma español, y por ende la alfabetización y muchos otros graves rezagos educativos, es que se empieza a definir el sentido de la orientación y sobre todo el convencimiento hacia la población escolar de continuar los estudios y evitar en la medida de lo posible la deserción y el abandono de la escuela por no representar una opción viable de mejoramiento del nivel de vida de la población. Inicia el debate de las ideas sobre la urgente necesidad de formar los cuadros científicos e intelectuales que la nación requiere con extrema urgencia.


LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO. SU HISTORIA Y PERFIL DEL ORIENTADOR

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO. SU HISTORIA Y PERFIL DEL ORIENTADOR

INTRODUCCIÓN

La orientación educativa es un área que ha jugado un rol fundamental dentro de la educación básica, media superior y superior a lo largo de la historia.

1. ORÍGENES Y DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ORIENTACIÓN
Conocer el desarrollo histórico de la Orientación Educativa permite identificar sus antecedentes con el fin de comprender su evolución y tener una perspectiva más amplia sobre su progreso y los cambios surgidos a lo largo de los años.En México la Orientación Educativa tuvo sus orígenes después de la Revolución Mexicana.
Mattar y Pérez, señalan que en 1998 se definieron las funciones del personal
psicopedagógico en torno a cuatro programas:
1) Atención a aspirantes a la UABC
2) Inducción a alumnos de nuevo ingreso
3) Atención psicopedagógica a estudiantes universitarios
4) Atención psicopedagógica al proceso enseñanza aprendizaje.

2. COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL ORIENTADOR
2.1. Competencias centrales y especializadas
Responsabilidad profesional y el comportamiento ético, el desarrollo del cliente, el respeto y la sensibilidad hacia la diversidad cultural, el auto conocimiento, la formación permanente en teoría y práctica, la investigación en el trabajo y las habilidades para la cooperación (Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional 1995).
2.2. Funciones básicas del orientador
Las funciones del orientador varían dependiendo de las necesidades de la institución así como del nivel educativo en el que se desarrolle la actividad de orientación pero podemos mencionar cuatro funciones básicas según Caballero (2005) establece:
• Función diagnóstica.
• Función de ayuda. 
• Función de planificación, organización y coordinación de la intervención. 
• Función de evaluación e investigación de la propia acción orientadora. 
2.3. Diferencia entre las funciones y el perfil del orientador según el nivel educativo
2.3.1 La orientación educativa en secundaria
2.3.2. La orientación educativa en el nivel medio superior
2.3.3. La orientación en el nivel superior

3. CARACTERÍSTICAS DEL ORIENTADOR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
El orientador que está adscrito en la educación superior, de acuerdo con Hough (Cita en Bauselas 2005) debe ser un profesional competente y contar con las siguientes cualidades:
- Un mínimo de autoestima.
- Interesarse por los demás.
- Competencia en técnicas de orientación.
- Comprensión de la teoría y del proceso de la orientación.
- Comprenderse a sí mismo.
- Respetar la diversidad cultural, así como la propia cultura.
- Aceptar a las personas procedentes de otros grupos raciales y religiosos.
- Respetar a las personas con inclinaciones sexuales diferentes.
- Capacidad de cuidar de sí mismo.
- Creatividad y apertura de mente.
- Sentido del humor.
- Amar la vida.
- Capacidad de entablar y mantener relaciones.
- Capacidad para experimentar y comunicar empatía.
- Capacidad de enfrentarse a los propios problemas y de pedir ayuda si fuera necesario.
- Capacidad de aprender de los propios errores y de cambiar si fuera necesario.
- Considerar en un término medio la propia importancia en relación con los demás.
- Tener interés artístico y cultural variado.
- Definir los límites afectivos con los clientes.
- No juzgar a los demás.
- Tener muy claras las metas y aspiraciones personales.
-Saber que se poseen unos valores personales que los demás no han de tener forzosamente.
- Capacidad para ser honrado y auténtico consigo mismo y con los demás.

4. PRINCIPIOS ÉTICOS BÁSICOS EN LA PRÁCTICA ORIENTADORA
Todas las profesiones deben orientarse de una ética que regule y conforme el cómo deber ser la actividad que realicen. Los orientadores no son la excepción, mas sin embargo, es importante resaltar que la mayoría que funge como orientador en las instituciones educativas, no son de formación orientadores o asesores pedagógicos, por el contrario, un gran porcentaje es de formación psicólogo, enfocados a la psicología educativa, es por ello que se retoma a continuación los distintos códigos éticos existentes en relación a regular la conducta de los orientadores.
De acuerdo con los documentos referidos anteriormente, algunos principios básicos referentes a la práctica de la orientación son:
• El ejercicio profesional obliga al respeto de la dignidad de cada persona, a través de la salvaguarda de su derecho a la intimidad y la privacidad, que se manifiesta en un uso cuidadoso y responsable de los datos obtenidos. El principio también se plasma en el respeto a los criterios
morales y religiosos del cliente.
• Ser conscientes de sus actitudes y valores, con el fin de poder ser discretos y objetivos en la relación que establecen con el orientando.
• El ejercicio responsable de la profesión, que tiene sentido en cuanto que es un servicio para otros.
• El orientador responsable debe saber preservar su propia autonomía e independencia en su labor, manteniendo la imparcialidad, comprometiéndose únicamente con el bien del cliente.
• Se debe mantener una actitud cuidadosa en las manifestaciones que por parte del profesional pudieran dificultar el proceso de mejora del cliente o de su entorno.
En cambio, va en contra de la ética:
• Las malas prácticas como por ejemplo el uso de técnicas o instrumentos no contrastados científicamente, el uso de sustancias peligrosas, nocivas o adictivas, o la prolongación de las intervenciones sabiendo que no son eficaces.
• El uso de procedimientos ajenos a la orientación o aquellos para los que los orientadores y las orientadoras no estén cualificados. El profesional de la orientación debe saber cuando las necesidades del orientando demandan otros profesionales y no extralimitarse en sus funciones.
• La emisión de juicios sobre personas a partir de informaciones no contrastadas o sólo por referencias de terceros.

COMENTARIO:
Como conclusión de este estudio explicativo la orientación educativa es un área que se ha ido transformando a lo largo de la historia, México como en el mundo entero, el desempeñarse como orientador educativo no es tarea fácil, requiere el desarrollo de diversas competencias con la finalidad de alcanzar el objetivo de favorecer el proceso de aprendizaje y ayudar a los alumnos en su desarrollo personal y profesional.
Es muy importante saber que historia tiene la Orientación, saber sus principios - antecedentes y el porque se inicio, el perfil que debemos de tener como Orientador y por consecuente nuestro perfil ético para así poder desempeñarnos legalmente y con principios ante las situaciones que se nos presente y más que nada siempre actuando con ética, responsabilidad y con amor a la vida para así poder dar lo mejor de nosotros y así encontrar una mejor solución a la persona que orientamos.

jueves, 2 de octubre de 2014

Cuestionario Tercera Exposición

Cuestionario tercera exposición
Equipo #3
1.    ¿Cómo se puede definir la intervención individual o grupal?
Puede definirse como una aportación directa de información cara  a cara de asesoramiento o de guía por parte del orientador a un grupo estudiantil o un alumno individual.
2.    ¿Cómo se entiende la orientación desde el concepto educativo?
Es la ciencia de la acción que estudia, desde la perspectiva, evolutiva y ecológica, la fundamentación científica del diseño, la aplicación y la evaluación de las intervenciones dirigidas al desarrollo y al cambio optimizaste del cliente de su contexto, si se asume el carácter educativo y tecnológico de la intervención orientadora, podemos abordar su conceptualización o definición desde las siguientes perspectivas (excluyendo la científica que se mencionara al justificar el estatus epistemológico de la orientación, la orientación se entiende como la suma total de experiencias planificadas ofrecidas a los alumnos, y dirigidas al logro de su máximo desarrollo. Lo persona, escolar y profesional se funden interactivamente en una concepción holística de la personalidad. La orientación comprende el conjunto de prestaciones ofrecidas tanto a los alumnos como a los agentes educativos implicados o relacionadas con el proyecto vital de los mismos. La orientación educativa un proceso continuo, sistemático e intencional de mediación y tendente a desarrollar la capacidad de autodeterminación de las personas para que, en base a criterios contrastados, sean capaces de identificar, elegir y reconducir, si es preciso, las alternativas ofrecidas por su entorno hasta asumir las más acordes a su potencial y trayectoria vital

3.    Para Rodríguez moreno ¿Que es la orientación?
Orientar sería en esencia, guiar, conducir, indicar de manera procesal para ayudar a las personas a conocerse a sí mismas y al mundo que las rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es una unidad con significado capaz de y con derecho a usar de su libertar, de su dignidad personal, dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de ciudadano responsable, tanto en su actividad labra, como en su tiempo libre.
4.    ¿Cuáles son algunos principios de la concepción de orientación e intervención psicopedagógica?
-       Los presupuestos justificativos de dicha acción, derivados tanto de la consideración filosófico-antropológica del ser humano, como el análisis de su situación en un momento y en un tiempo determinado.
-       Los criterios normativos que dirigen la acción orientadora, producto del conocimiento acumulado a lo largo del desarrollo histórico de la disciplina.
5.    ¿A que va dirigida la intervención preventiva?
El individuo, más concretamente el alumno en el ámbito escolar, grupos (primarios o asociativos), organizaciones (escuelas, sistemas industriales, etc.), y la comunidad (ciudad, federaciones)
6.    ¿Qué es el enfoque madurativo?
Que postula la existencia de una serie de etapas sucesivas en el proceso vital de toda persona, que van unidas a la edad cronológica y, por lo tanto, con fuerte dependencia del componente biológico. Cada etapa es considerada como un periodo cerrado, en cuya naturaleza y cambios de etapa la experiencia personal del sujeto poco tiene que ver
7.    ¿Qué es el enfoque constructivista?
Es el producto de una construcción, es decir una consecuencia de la interacción del individuo con su entorno, que permite un progreso organizado y jerárquico
8.    ¿De qué parte el enfoque sistemático o ecológico de la intervención?
Gran parte de la consideración del centro educativo como un sistema de interacciones de sus miembros entre si y con el entorno y asume que la conducta y la capacidad individual no pueden entenderse, ni modificarse sino con su interacción con los demás
9.    ¿Cuáles son las afirmaciones que da Rodríguez Espinar?
a    La actividad orientador debe estar dirigida a la modificación de aspectos concretos del marco educativo… y el contexto social… no pueden admitirse las posturas pasivas de aquellos orientadores que siempre encuentran argumentos para no intervenir sobre una serie de problemas simplemente porque dicen no ser de su competencia.
b    El orientador debe concienciar al orientado de la existencia de factores generar en orientador una actitud activa para cambiar dichos factores… la creencia de que el futuro se construye sobre el presente y de que es posible alterar el posible futuro para convertirlo en algo deseable es pese a sus visos autópicos, una condición necesaria de la labor orientadora 
c    Es necesaria admitir la existencia de una discrepancia real entre los objetivos y valores del alumno y los de la institución educativa, así como entre los de la persona y la sociedad… que implica estar inmersos en una situación dialéctica en la relación individuo-sociedad. El conflicto que se produce no debe resolverse a través del ajuste o adaptación del alumno, sino que ha de darse un serio esfuerzo para cambiar determinadas características del contexto.
10. ¿Cuáles son las diferencias entre la perspectiva tradicional y sistemática de la orientación?

TRADICIONAL
SISTÉMATICA
FOCO DE ESTUDIO
El individuo
Las relaciones del sujeto consigo mismo y con su entorno
OBJETO DE ESTUDIO
Las características o rasgos del sujeto o del problemas, que son aislados y tratados terapéuticamente
Las relaciones solo pueden ser aisladas en ocasiones con referencia al orientador y a efectos de estudio
CAUSAS DEL PROBLEMA
Pueden ser clara y linealmente definidas, y los síntomas y las condiciones pueden ser tratados directamente en la relación terapéutica
Las causas se interpretan como un proceso circular, no lineal, en el contexto de las relaciones significativas de los sujetos.
CAMBIO
Se produce como consecuencia de la influencia del orientado en las condiciones psicológicas del orientado
Más que el cambio se persigue el desarrollo. Este tiene lugar a través de intervenciones globales y en el marco de las relaciones sociales

11. ¿Hacia qué debe ir orientada la intervención sobre los grupos?
Que en la nueva concepción de la orientación educativa tiene la intervención indirecta del profesional sobre el sujeto, alejándolo una vez más de los planteamientos clínicos tradicionales. En ese sentido la intervención sobre los grupos puede y debe ir orientada a:
  • La clarificación de metas y objetivos personales y/o colectivos. 
  • Promover el adecuado planteamiento y comprensión global de los problemas
  • Establecer canales adecuados y fluidos de comunicación entre individuo y/o entre los diversos sistemas y subsistemas (escolar, social, productivo)
  • Crear fuente de información adecuadas para orientar la toma de decisiones.
  • Clarificar y consensuar responsabilidades en el complimiento de objetivos y tareas personales, grupales y/o institucionales.
  •  Negociar el significado de los aprendizajes de los proyectos etc.


12. ¿Cuáles son las tres dimensiones básicas de la orientación?
Intervención directa: ha sido la metodología más utilizada por la orientación tradicional, quizá por ello la más demandada por la familia y cierto tipo de profesorado y la que se ha demostrado también más peligrosa.
Intervención Indirecta: A través de procesos de consulta y formación supera algunas de las dificultades del método anterior. Al final la acción orientador allega también al alumno, pero ésta vez a través de los profesores, tutores o padres debidamente asesorados y/o formados por el especialista en Orientación educativa.
Utilización de medios tecnológicos: la informática, el video, los sistemas audios. Etc. La fuerza que un nuestra sociedad tienen los mensajes emitidos con calidad de imagen y de sonio recomienda el empleo de diaporamas, películas, discos, etc. Para enfatizar y motivar hacia ciertos aprendizajes. Por otra parte, la versatilidad de los programas de enseñanza asistida por ordenador. Especialmente los interactivos ha puesto ya de manifiesto su eficacia en el campo de la orientación vocacional o para el desarrollo de la carrera.
13.  Según Sanz Oro ¿Qué tareas o funciones básicas debe desempeñar el orientador?
  • Orientar al grupo. Clases (destrezas académicas, personales sociales y vocacionales)
  • Ayudar en la adquisición de una conciencia vocacional
  • Asesoramiento individual y en pequeños grupos.
  • Consulta.
  • Coordinación
  • Trabajo con padres
  • Orientación entre iguales
  • Establecer o coordinar los apoyos externos de ayuda
  •  Atender a poblaciones y a necesidades especiales



14. Organiza en un cuadro LAS FUNCIONES MANIFIESTAS Y LATENTES DE LA ORIENTACION, así como sus actividades.
ACTIVIDAD
FUNCIONES MANIFIESTAS
FUNCIONES LATENTES
       1.     Recoger información                          
-       Objetividad
-       Ser lo más completa posible
-       Seleccionar a los alumnos.
-       Mantener la organización del sistema
      2.     Evaluación de la información recogida
-       Interpretar la información
-       Juzgar resultados
-       Conservar los valores fundamentales de la escuela
      3.     Conservación de los informes
-       Aconsejar a los alumnos
-       Individualizar la enseñanza
-       Organización administraba para automatizar las actividades de control
       4.     Consejo pronóstico
-       Aconsejar basándose en la predicción de que una determinada orientación es conveniente para un determinado alumno
-       Mantener o legitimar una serie de decisiones educativas anteriores
      5.     Disciplina
-       Mejorar la adaptación de los alumnos
-       Es una extensión de la función de control.
      6.     Sustituir a los padres/amigos
-       Prestar apoyo psicológico y social
-       Reducir el conflicto interno de la organización para mantener la rutina (el equilibrio)
      7.     Integración
-       Ayudar a los alumnos a encajar en el conjunto y a tener sentido de pertenecías al sistema.
-       Desarrollo individual como consecuencia de la socialización
-       Distribuir a los individuos según las demandas del mercado laboral, y mantener y reproducir la estructura social


COMENTARIO:

Entiendo como la función del orientador educativo detecta las necesidades de los alumnos, conectándolas con los programas de aprendizaje, animar, dinamizar y facilitar el desarrollo de los alumnos, diseña, dirige y realizar cursos y talleres de su especialidad, localizar recursos para el desarrollo de las actividades, participa en el proyecto general formativo, responsabilizándose de las tareas específicas que le son encomendadas, participa en un equipo multidisciplinar que desarrolle una acción formativa. En la relación cultural, social o de orientación y animación entre personas,no es tanto lo que se enseña, o lo que se logra, sino el tipo de vínculo que se crea entre el profesor y el resto de las personas, o la misma relación de los integrantes del grupo. 
Este tipo de actividades ayuda a entender mejor los temas previos a la clase porque así ya sabemos que veremos en clase

miércoles, 1 de octubre de 2014

Principios, objetivos y funciones de la orientación

Principios, objetivos y funciones de la orientación

1. PRINCIPIOS

En el campo de la orientación educativa cuando buscamos «razones fundamentales» o «bases» que den sentido a la tarea orientadora, hemos de saber establecer, con una sola palabra, cada una de dichas razones. Así, en los últimos tiempos, se han señalado distintos principios, según los diferentes autores (Repetto, 2002; Santana, 2003; Bisquerra, 1998; Martínez, 1998), si bien existen coincidencias al indicar como básicos los siguientes:

-Principio antropológico.
-Principio de prevención.
-Principio de desarrollo.
-Principio de intervención comunitaria.

1.1. Principio antropológico
En este principio subyace la concepción que el profesional de la orientación se hace del ser humano. Responde a preguntas como ¿quién soy yo?, ¿qué hago aquí?, ¿qué sentido tiene mi existencia?, ¿qué tipo de persona pretendemos que llegue a ser el individuo que estamos orientando?, ¿cuáles son las características del proceso de convertirse en persona?, ¿cuáles son las competencias de la orientación en este proceso?.
El principio antropológico está relacionado con el movimiento filosófico del existencialismo, el cual defiende que el ser humano es libre, a pesar de las limitaciones personales y los condicionamientos ambientales.

1.2. Principio de prevención
Surgido del ámbito de la Salud Mental, el principio de prevención reclama que se intervenga antes de que se produzca el hecho conflictivo.
-Prevención primaria: actúa antes de que surja el problema.
-Prevención secundaria: actúa en cuanto aparece el problema.
-Prevención terciaria: actúa ofreciendo tratamiento y rehabilitación ante el problema ya desarrollado.

1.3. Principio de desarrollo
Según Martínez, (1998) «el principio de Desarrollo se fundamenta en el concepto de Desarrollo; concepto éste que entiende la evolución del ser humano como un proceso de continuo crecimiento, de cambios cualitativos hasta convertirlo en un ser cada vez más complejo. Gracias a dichos cambios, la persona adquiere nuevas experiencias, las integra y amplía, posibilitando, de este modo, el desarrollo de la personalidad»

1.4. Principio de intervención social
Un famoso proverbio africano reclama «Para educar a un niño hace falta la tribu entera».
La comunidad puede contribuir a mejorar la calidad de la educación. Para ello es preciso abrir las puertas del centro educativo y permitir que los miembros de aquella participen del proceso educativo. Consecuentemente, es necesario llevar a cabo un asesoramiento comunitario (Rodríguez Romero, 2006: 59-76): «La enseñanza del respeto, del compromiso mutuo y de la solidaridad exige que el profesorado domine modelos pedagógicos acordes con la diversidad, el aprendizaje cooperativo, el cuidado personal y el aprendizaje democrático. […] El asesoramiento comunitario podría ofrecer alternativas en los tres planos vitales en los que se extiende el aprendizaje: sentido (nos ayuda a interpretar, descodificar los mensajes de nuestra cultura), identidad (nos ayuda a configurar una imagen de nosotros/as mismos en relación con el género, la etnia, la nacionalidad, la cultura, la clase social, la orientación sexual, etc.) y posibilidad (nos ofrece una imagen de lo que podemos alcanzar en nuestro desarrollo individual y colectivamente».

2. OBJETIVOS

Los objetivos son el marco de referencia y la «ayuda para desarrollar con mayor calidad y eficacia el proceso educativo» (Zabalza, 1991: 90).

Rodríguez Moreno (1995: 12), tras analizar una gran variedad de textos sobre orientación, recoge los que podrían ser objetivos generales de la misma En su listado observamos la importancia que tiene el desarrollo personal:

-Desarrollar al máximo la personalidad.
-Conseguir la autoorientación.
-Conseguir la autocomprensión y aceptación de uno mismo.
-Alcanzar madurez para la toma de decisiones educativas y vocacionales.
-Lograr la adaptación y el ajuste.
-Conseguir un aprendizaje óptimo en los años de la escolaridad.
-Combinaciones de cualquiera de los puntos anteriores.

3. FUNCIONES

Ofrecemos aquí la clasificación de las funciones de la orientación que Morrill, Oetting y Hurst (1974) expusieron en un artículo ya clásico, citado por Bisquerra (1998:47), en el cual destacan tres categorías de la intervención:
A. Objetivo de la intervención: a quién se dirige la acción orientadora:
    1. Individuo: los clientes son atendidos individualmente.
    2. Grupos primarios: familia, pareja, amigos íntimos.
    3. Grupos asociativos: clase, claustro, compañeros, clubes.
    4. Instituciones o comunidades: centro, barrio, ciudad.
B. Finalidad de la intervención: según ésta distinguimos tres tipos:
    1. Terapéutica: intervención en las dificultades en la relación interpersonal y social, desde una perspectiva remedial o correctiva.
    2. Preventiva: intervención con objeto de evitar problemas futuros.
    3. De desarrollo: intervención para optimizar el crecimiento personal en todos los
aspectos.
C. Métodos de intervención: dependiendo de cómo se realice la intervención:
    1. Intervención directa: relación directa con el sujeto (vis a vis).
    2. Consulta y formación: medios con los que se puede influir en la población, ya sean directos o indirectos y, por tanto, a través de profesionales y paraprofesionales afines.
    3. Medios tecnológicos: mass media (vídeo, TV, radio, informática, redes telemáticas, etc.), es decir, lo que se denomina nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. Estos medios permiten mejorar y extender la influencia de la orientación.

COMENTARIO:

Todos los temas antes vistos son muy importantes pero este se me hace uno de los mas interesantes y que debemos de saber muy bien porque es como nos vamos a desenvolver nosotros como orientadores profesionalmente ya en la vida diaria y con las personas a las cuales ayudaremos en este proceso.