Cuestionario tercera
exposición
Equipo
#3
1. ¿Cómo se puede definir la intervención individual o
grupal?
Puede definirse como una aportación directa de
información cara a cara de asesoramiento
o de guía por parte del orientador a un grupo estudiantil o un alumno
individual.
2. ¿Cómo se entiende la orientación desde el concepto
educativo?
Es
la ciencia de la acción que estudia, desde la perspectiva, evolutiva y
ecológica, la fundamentación científica del diseño, la aplicación y la
evaluación de las intervenciones dirigidas al desarrollo y al cambio
optimizaste del cliente de su contexto, si se asume el carácter educativo y
tecnológico de la intervención orientadora, podemos abordar su
conceptualización o definición desde las siguientes perspectivas (excluyendo la
científica que se mencionara al justificar el estatus epistemológico de la
orientación, la orientación se entiende como la suma total de experiencias
planificadas ofrecidas a los alumnos, y dirigidas al logro de su máximo
desarrollo. Lo persona, escolar y profesional se funden interactivamente en una
concepción holística de la personalidad. La orientación comprende el conjunto
de prestaciones ofrecidas tanto a los alumnos como a los agentes educativos
implicados o relacionadas con el proyecto vital de los mismos. La orientación
educativa un proceso continuo, sistemático e intencional de mediación y
tendente a desarrollar la capacidad de autodeterminación de las personas para
que, en base a criterios contrastados, sean capaces de identificar, elegir y
reconducir, si es preciso, las alternativas ofrecidas por su entorno hasta
asumir las más acordes a su potencial y trayectoria vital
3. Para Rodríguez moreno ¿Que es la orientación?
Orientar sería en esencia, guiar, conducir, indicar de
manera procesal para ayudar a las personas a conocerse a sí mismas y al mundo
que las rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a
comprender que él es una unidad con significado capaz de y con derecho a usar
de su libertar, de su dignidad personal, dentro de un clima de igualdad de
oportunidades y actuando en calidad de ciudadano responsable, tanto en su
actividad labra, como en su tiempo libre.
4. ¿Cuáles son algunos principios de la concepción de
orientación e intervención psicopedagógica?
- Los presupuestos justificativos de dicha acción,
derivados tanto de la consideración filosófico-antropológica del ser humano,
como el análisis de su situación en un momento y en un tiempo determinado.
- Los criterios normativos que dirigen la acción
orientadora, producto del conocimiento acumulado a lo largo del desarrollo
histórico de la disciplina.
5. ¿A que va dirigida la intervención preventiva?
El
individuo, más concretamente el alumno en el ámbito escolar, grupos (primarios
o asociativos), organizaciones (escuelas, sistemas industriales, etc.), y la
comunidad (ciudad, federaciones)
6. ¿Qué es el enfoque madurativo?
Que postula la existencia de una serie de etapas
sucesivas en el proceso vital de toda persona, que van unidas a la edad
cronológica y, por lo tanto, con fuerte dependencia del componente biológico.
Cada etapa es considerada como un periodo cerrado, en cuya naturaleza y cambios
de etapa la experiencia personal del sujeto poco tiene que ver
7. ¿Qué es el enfoque constructivista?
Es
el producto de una construcción, es decir una consecuencia de la interacción
del individuo con su entorno, que permite un progreso organizado y jerárquico
8. ¿De qué parte el enfoque sistemático o ecológico de la
intervención?
Gran
parte de la consideración del centro educativo como un sistema de interacciones
de sus miembros entre si y con el entorno y asume que la conducta y la
capacidad individual no pueden entenderse, ni modificarse sino con su
interacción con los demás
9. ¿Cuáles son las afirmaciones que da Rodríguez Espinar?
a La actividad orientador debe estar dirigida a la
modificación de aspectos concretos del marco educativo… y el contexto social…
no pueden admitirse las posturas pasivas de aquellos orientadores que siempre
encuentran argumentos para no intervenir sobre una serie de problemas
simplemente porque dicen no ser de su competencia.
b El orientador debe concienciar al orientado de la
existencia de factores generar en orientador una actitud activa para cambiar
dichos factores… la creencia de que el futuro se construye sobre el presente y
de que es posible alterar el posible futuro para convertirlo en algo deseable
es pese a sus visos autópicos, una condición necesaria de la labor
orientadora
c Es necesaria admitir la existencia de una discrepancia
real entre los objetivos y valores del alumno y los de la institución
educativa, así como entre los de la persona y la sociedad… que implica estar
inmersos en una situación dialéctica en la relación individuo-sociedad. El
conflicto que se produce no debe resolverse a través del ajuste o adaptación
del alumno, sino que ha de darse un serio esfuerzo para cambiar determinadas
características del contexto.
10. ¿Cuáles son las diferencias entre la perspectiva
tradicional y sistemática de la orientación?
TRADICIONAL
|
SISTÉMATICA
|
|
FOCO
DE ESTUDIO
|
El individuo
|
Las relaciones del sujeto consigo
mismo y con su entorno
|
OBJETO
DE ESTUDIO
|
Las características o rasgos del
sujeto o del problemas, que son aislados y tratados terapéuticamente
|
Las relaciones solo pueden ser aisladas
en ocasiones con referencia al orientador y a efectos de estudio
|
CAUSAS DEL PROBLEMA
|
Pueden ser clara y linealmente
definidas, y los síntomas y las condiciones pueden ser tratados directamente
en la relación terapéutica
|
Las causas se interpretan como un
proceso circular, no lineal, en el contexto de las relaciones significativas
de los sujetos.
|
CAMBIO
|
Se produce como consecuencia de la
influencia del orientado en las condiciones psicológicas del orientado
|
Más que el cambio se persigue el
desarrollo. Este tiene lugar a través de intervenciones globales y en el
marco de las relaciones sociales
|
11. ¿Hacia qué debe ir orientada la intervención sobre los
grupos?
Que en la nueva concepción de la orientación
educativa tiene la intervención indirecta del profesional sobre el sujeto,
alejándolo una vez más de los planteamientos clínicos tradicionales. En ese
sentido la intervención sobre los grupos puede y debe ir orientada a:
- La clarificación de metas y objetivos personales y/o colectivos.
- Promover el adecuado planteamiento y comprensión global de los problemas
- Establecer canales adecuados y fluidos de comunicación entre individuo y/o entre los diversos sistemas y subsistemas (escolar, social, productivo)
- Crear fuente de información adecuadas para orientar la toma de decisiones.
- Clarificar y consensuar responsabilidades en el complimiento de objetivos y tareas personales, grupales y/o institucionales.
- Negociar el significado de los aprendizajes de los proyectos etc.
12. ¿Cuáles son las tres dimensiones básicas de la
orientación?
Intervención directa: ha sido la metodología más
utilizada por la orientación tradicional, quizá por ello la más demandada por
la familia y cierto tipo de profesorado y la que se ha demostrado también más
peligrosa.
Intervención Indirecta: A través de procesos de consulta
y formación supera algunas de las dificultades del método anterior. Al final la
acción orientador allega también al alumno, pero ésta vez a través de los
profesores, tutores o padres debidamente asesorados y/o formados por el
especialista en Orientación educativa.
Utilización de medios tecnológicos: la informática, el
video, los sistemas audios. Etc. La fuerza que un nuestra sociedad tienen los
mensajes emitidos con calidad de imagen y de sonio recomienda el empleo de
diaporamas, películas, discos, etc. Para enfatizar y motivar hacia ciertos
aprendizajes. Por otra parte, la versatilidad de los programas de enseñanza
asistida por ordenador. Especialmente los interactivos ha puesto ya de
manifiesto su eficacia en el campo de la orientación vocacional o para el
desarrollo de la carrera.
13. Según Sanz Oro
¿Qué tareas o funciones básicas debe desempeñar el orientador?
- Orientar al grupo. Clases (destrezas académicas, personales sociales y vocacionales)
- Ayudar en la adquisición de una conciencia vocacional
- Asesoramiento individual y en pequeños grupos.
- Consulta.
- Coordinación
- Trabajo con padres
- Orientación entre iguales
- Establecer o coordinar los apoyos externos de ayuda
- Atender a poblaciones y a necesidades especiales
14. Organiza en un cuadro LAS FUNCIONES MANIFIESTAS Y LATENTES
DE LA ORIENTACION, así como sus actividades.
ACTIVIDAD
|
FUNCIONES
MANIFIESTAS
|
FUNCIONES
LATENTES
|
1.
Recoger información
|
- Objetividad
- Ser lo más completa posible
|
- Seleccionar a los alumnos.
- Mantener la organización del sistema
|
2. Evaluación de la información recogida
|
- Interpretar la información
- Juzgar resultados
|
- Conservar los valores fundamentales de la
escuela
|
3. Conservación de los informes
|
- Aconsejar a los alumnos
- Individualizar la enseñanza
|
- Organización administraba para automatizar
las actividades de control
|
4. Consejo pronóstico
|
- Aconsejar basándose en la predicción de que
una determinada orientación es conveniente para un determinado alumno
|
- Mantener o legitimar una serie de
decisiones educativas anteriores
|
5. Disciplina
|
- Mejorar la adaptación de los alumnos
|
- Es una extensión de la función de control.
|
6. Sustituir a los padres/amigos
|
- Prestar apoyo psicológico y social
|
- Reducir el conflicto interno de la
organización para mantener la rutina (el equilibrio)
|
7. Integración
|
- Ayudar a los alumnos a encajar en el
conjunto y a tener sentido de pertenecías al sistema.
- Desarrollo individual como consecuencia de
la socialización
|
- Distribuir a los individuos según las
demandas del mercado laboral, y mantener y reproducir la estructura social
|
COMENTARIO:
Entiendo como la función del orientador educativo detecta las necesidades de los alumnos, conectándolas con los programas de aprendizaje, animar, dinamizar y facilitar el desarrollo de los alumnos, diseña, dirige y realizar cursos y talleres de su especialidad, localizar recursos para el desarrollo de las actividades, participa en el proyecto general formativo, responsabilizándose de las tareas específicas que le son encomendadas, participa en un equipo multidisciplinar que desarrolle una acción formativa. En la relación cultural, social o de orientación y animación entre personas,no es tanto lo que se enseña, o lo que se logra, sino el tipo de vínculo que se crea entre el profesor y el resto de las personas, o la misma relación de los integrantes del grupo.
Este tipo de actividades ayuda a entender mejor los temas previos a la clase porque así ya sabemos que veremos en clase
felicidades muy buen trabajo.
ResponderEliminar